ELABORAMOS EL “ELEVATOR PITCH” DE NUESTRO PROYECTO
ELABORAMOS
EL “ELEVATOR PITCH” DE NUESTRO PROYECTO

El Elevator Pitch o Elevator Speech (discurso de presentación exprés; esta definición no se entiende como una traducción original o literal al español) es un discurso para presentar un proyecto o emprendimiento para persuadir a cualquier posible cliente, accionista o inversor, en el tiempo que dura un viaje en ascensor, habitualmente entre 45 segundos y 1 minuto. Se trata de una herramienta fundamental y un buen ejemplo de cómo adaptarse al mundo vertiginoso en el que vivimos.
¿Qué es? Un vídeo para entender la definición
Seguro que este vídeo del canal de Yoemprendo.es en YouTube te ayuda a entender la definición de este concepto:
En ese breve espacio debemos ser capaces de condensar lo mejor de nuestro proyecto. De persuadir y enamorar. ¿Cómo? Logrando transmitir nuestra pasión por esa idea con concisión, energía y confianza.
6 preguntas a responder antes de armar tu elevator pitch
En Business Know-How enumeran 6 preguntas que deben responderse al armar esta mini presentación:
- ¿Cuál es el producto o servicio?
- ¿Cuál es el mercado?
- ¿Cuál es el modelo de negocio?
- ¿Quién está detrás de la compañía?
- ¿Quién es tu competidor?
- ¿Qué ventaja tienes sobre él?
Las claves para elaborar un elevator pitch de éxito
- Resumir de forma concisa las preguntas básicas.
- Presentarse brevemente.
- Exponer de qué trata el proyecto.
- Transmitir la esencia.
- Y muy importante: ¡Dar Cifras! El inversor se mueve por datos financieros.
Una adaptación al elevator pitch español
Adaptándolo al modelo español, en Womenalia apostamos por presentarse brevemente con ingenio y decisión, dar un par de pinceladas eficaces y certeras sobre nuestro proyecto y concluir con algún teaser que mantenga el interés de nuestro interlocutor dejándole con la sensación clara de "querer saber más". Para ello necesitamos preparar nuestro Elevator Pitch de antemano, interiorizarlo y pulirlo hasta que resulte tan atractivo y conciso como seamos capaces.
Tu Elevator Pitch debe ser capaz de Definir, Diferenciar y Despertar el interés de otros hacia tu proyecto.
En definitiva se trata de una tarjeta de presentación exprés que debe contener la mejor foto posible de nuestro proyecto o negocio, lo que hemos llamado La triple D: Definirnos, Ser capaz de Diferenciarnos y Despertar el interés de nuestro interlocutor.
Y quizá lo más importante: El Elevator Pitch no es un solo discurso. Según el receptor al que vaya dirigido necesitaremos desarrollar diferentes versiones, enfatizando aquellos aspectos que despierten el interés de quien nos escucha:
- Inversores.
- Socios.
- Clientes.
- Auditorio general.
- Jurado de un concurso.
Asimismo, recuerda que en todos los casos la empatía es fundamental para conseguir atrapar y retener la atención de nuestro interlocutor. También te recomendamos mencionar los éxitos ya logrados.
¿Sabías que las historias te ayudan a conectar? Incluye el storytelling en tu pitch y diferénciate del resto. Con este curso gratuito de Storytelling harás que tu comunicación tenga mayor impacto.
Qué es un elevator pitch y cómo
prepararlo en 4 pasos:
A la hora de hacer networking (Redes)
el tiempo es un factor fundamental, por ello debes ser capaz de transmitir la
idea de tu proyecto en el menor tiempo posible. ¿Sabes qué es un elevator
pitch? Si quieres emprender y aprovechar el networking para impulsar tu
proyecto, es importante que lo tengas bien preparado.
El elevator pitch toma su nombre
de una supuesta situación en la que, en lo que dura un viaje en ascensor (menos
de 2 minutos), debes despertar el interés de tu interlocutor por tu proyecto;
ya sea un inversor, un cliente potencial o un posible colaborador. Debes tener
claro que la finalidad no es vender sino generar interés sobre tu proyecto,
lograr una entrevista o reunión para más adelante.
¿Cómo preparar un Elevator Pitch
en 4 pasos?
El elevator pitch es una
herramienta fundamental para realizar contactos para tu empresa o proyecto.
Como vimos en el post de Qué es un elevator pitch, consiste en transmitir la
idea de nuestro proyecto en lo que dura un viaje de ascensor, en menos de 2
minutos. Pero, ¿Cómo preparar un elevator pitch? Te presentamos cómo preparar
un elevator pitch en 4 pasos:
1. Define tu proyecto:
Quién es tu público. ¿Quién va a utilizar tu producto?
Qué problema tiene. ¿Qué problema o necesidad latente
vas a satisfacer?
Qué solución ofreces. ¿Cómo lo vas a satisfacer?
2. Responde a las preguntas más comunes:
Quién eres y tu experiencia. ¿De dónde vienes? ¿Por
qué puedes llevar este proyecto al éxito?
¿Qué necesitas para triunfar?
Qué mercado hay. ¿Cómo de grande es el mercado al que
te diriges?
Cuáles son las posibles salidas para ti y para los
inversores. ¿Cómo van a recuperar los inversos su dinero y cuándo? (mediante
una venta de la start-up a otra empresa mayor, recompra de acciones por parte
del emprendedor…)
3. Deja bien claro qué te diferencia de los
demás y qué tiene de atractivo tu proyecto:
¿Por qué van a invertir en ti y no en otro?
4. Explica tu modelo de negocio:
¿Cómo vas a ganar dinero?
¿Por qué va a ser un éxito?
Una vez tengas tu elevator pitch
preparado llega la hora de ponerlo en práctica, aquí tienes algunos consejos
para hacer un elevator pitch de éxito.
Es fundamental que no te
extiendas demasiado, así que ensáyalo tantas veces como te haga falta para
controlar el tiempo. Asegúrate de dar la información fundamental y despertar el
interés. Prepara tu elevator pitch pero no lo memorices. No se trata de repetir
un discurso escrito, sino de explicar tu proyecto y convencer, así que ten
claras las ideas claves y la estructura, pero deja un pequeño margen para
mostrar naturalidad.
No insistas demasiado ni seas
pesado. Muchas veces los inversores no te darán un sí a la primera. Ten
paciencia y si la respuesta es un no, busca otras opciones, analiza tu elevator
pitch e intenta averiguar el por qué: ¿Qué ha fallado? ¿Has hecho bien tu
presentación? ¿Era el inversor adecuado para tu proyecto?
También es importante que tengas
en cuenta qué cosas no hacer cuando presentas tu elevator pitch. Para empezar
no intentes abrumar con cifras. No es el momento de entrar en detalles así que
puedes dar alguna pincelada que consideres interesante pero sin abusar. Y por
supuesto, no intentes adornar tu proyecto con cifras exageradas, ya que no
parecerá creíble”.
Fuente formativa para el docente:
Modulo 03 Emprendiendo en Silicon Valley/Lección 2 Como conocer gente al estilo
de Silicon Valley
|
FICHA INFORMATIVA N°01/02:
EJEMPLOS DE “ELEVATOR PITCH”
(O COMO INTERESAR A OTROS EN
TI PARA QUE TE ESCUCHEN EN OTRO MOMENTO CON MAYOR AMPLITUD YA SEA SI BUSCAS
TRABAJO O BUSQUES INVERSIONISTAS PARA TU PROYECTO)
|
|
También puede ser que estés buscando trabajo y tienes solo máximo dos
minutos para interesar a alguien que puedas despertar el interés de llamarte
para saber más de ti y con enormes posibilidades de darte el trabajo porque
le causaste una buena impresión. Obviamente no es una presentación para los
ascensores, sino para cualquier momento, en eventos, reuniones u otras
circunstancias.
Ten en cuenta de que el “elevator pitch” no busca el sí de inmediato
para aprobar tu proyecto o darte el trabajo, no, el propósito del “pitch
elevator” es provocar el deseo de saber más sobre tu proyecto o sobre ti si
es que estas buscando empleo y conseguir concretar una reunión posterior para
ampliar sobre el proyecto o tus cualidades. Si concretizas una reunión
posterior habrás tenido éxito. Para lograr esto divide la presentación en
cinco bloques:
|
|
Bloques del “elevator pitch”
|
Descripción de cada bloque
|
Ejemplo (Lo que describas aquí debe de ser
entendido por tu abuela)
|
Tiempo
|
|
La presentación personal
|
En la presentación personal
debes indicar quien eres y tu cargo o vinculación con el proyecto. Si
procede, haz una breve referencia al equipo con el que cuentas. Suele dar
mejor impresión hablar de “nosotros”, que hablar de “yo”.
|
Buenos días, soy Carlos Pérez,
fundador de “dulces recuerdos”. Nos dedicamos a elaborar dulces artesanales
de bajas calorías.
|
15 segundos
|
|
La descripción del problema
que tratas de solucionar
|
La descripción del problema o necesidad que
tratas de satisfacer debe servir para captar la atención. Para ello se suele
recurrir a preguntas, anécdotas con cierto tono de humor, situaciones reales
o experiencias personales.
|
Existen muchos huéspedes de hoteles que buscan
dietas que los mantengan con bajo peso para evitar la obesidad. Les cuento yo
me aplique mi propia medicina y fíjense baje de peso antes pesaba 80 kilos.
|
15
segundos
|
|
La descripción de cómo lo vas a solucionar
|
Planteado el problema, describe
la solución o cómo tu proyecto permite resolver el problema, es decir,
satisfacer esa necesidad.
Lo que querrán saber es que beneficios
tienen los clientes si consumen tus productos o servicios “aumentar la la
seguridad de las páginas web” es un posicionamiento vago en cambio decir “reducir
el riesgo de fraude para la banca comercial en sus transacciones on line” es
lo que quisieran escuchar.
|
Para ellos les preparamos una
línea de productos dulces gourmet de bajas calorías, porque utilizamos, en su
preparación insumos naturales como la stevia. La stevia tiene el potencial de
ayudar el control de peso, además influye positivamente en la salud bucal y
la prevención de la diabetes. Nuestra planta de producción está en una zona
subtropical donde por las condiciones climáticas se produce la stevia.
|
30 segundos
|
|
La descripción económica del proyecto
|
Atraída la atención del interlocutor por el
proyecto, es el momento de describirlo económicamente. Introduce algún dato
relevante y real sobre el atractivo del negocio: por ejemplo, tamaño del
mercado, ingresos esperados, tiempo de recuperación de la inversión, etc.
Pero no debes hablar de cuestiones técnicas del
producto, ni aportar muchos datos financieros,…porque no caben en el
ascensor. Esas cuestiones se dejan para una futura reunión.
Describe tú modelo de negocio en 10 palabras
(Ejemplo, de Ebay: Cobra una tarifa por inscripción y una comisión de venta y
ya está.). Si es que no puedes describir tu modelo de negocio en 10 palabras
es que no tienes modelo de negocio.
|
Iniciamos con el servicio a un Hotel, hace cinco
meses y hoy ya tenemos 10 hoteles atendidos, esto está creciendo muy rápido.
Nuestro modelo de negocio consiste en que los
hoteles son los que cobran el servicio ellos se cobran una comisión de 5 % y
nos pagan a fin de mes.
|
20 segundos
|
|
El cierre de la conversación
|
Finalmente, prepara el cierre de
tu presentación con una petición de colaboración, del tipo “si estás
interesado, buscamos socios que aporten cinco mil soles” o “podemos estudiar
una colaboración con tu empresa”. Y despídete dejando la puerta abierta a una
llamada o reunión futura. Entrega tu tarjeta, consigue la suya.
|
Actualmente tenemos en espera
cinco hoteles para darles el servicio. Si está interesado podemos asociarnos
o podemos estudiar una colaboración con tu empresa.
Podemos tener una reunión talvez
almorzar o cenar juntos, esta es mi tarjeta, déjeme por favor la suya,
hablamos.
|
40 segundos
|
|
Tiempo Total: 120 segundos
|
|||
|
Recomendaciones
para tu presentación, capta la atención los primeros 30 segundos.
Muéstrate apasionado con tu proyecto, no finjas
se auténtico, se supone que estás haciendo lo que te gusta, no te mueve el
dinero sino tienes una pasión de mejorar la calidad de vida de las
personas.
FICHA DE TRABAJO
N°01/02: REDACTAMOS EL “ELEVATOR PITCH” DE NUESTRO PROYECTO Y LO PRESENTAMOS
MEDIANTE UN VIDEO.
Luego de haber redactado el “elevator pitch” de tu proyecto grábalo en
un video, para su exposición en clase.
elevator pitch
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE
COEVALUACIÓN
Escribe una “X” donde
corresponda:
ACTIVIDAD:
1.Investigar
¿Qué es el “elevator pitch”?
2.Define tu proyecto y responde a las preguntas
más comunes …
3.Deja bien claro qué te diferencia de los demás y
qué tiene de atractivo tu proyecto y explica tu modelo de negocio
4.Desarrolla la ficha de trabajo N°01/02:
Redactamos el “elevator pitch” de nuestro proyecto y lo presentamos mediante un
video.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Comentarios
Publicar un comentario