FILMANDO LA PROMOCIÓN DE NUESTRO PRODUCTO



“Conceptos básicos y técnicas de filmación
Introducción:
Más que nada, se trata de unos consejos prácticos basados en el sentido común. La mejor manera de aprender es practicar y fijarse mucho en cómo están rodados los documentales o programas de la televisión.

Consejos básicos
No mover la cámara.
La cámara, quietecita. Lo mejor es usar un trípode. La cámara de vídeo hay que considerarla como una cámara de fotos con muchos fotogramas. Si queremos recoger otro punto de interés, se pasará a PAUSA, se moverá y se empezará de nuevo a grabar. Solo los expertos y profesionales se pueden permitir el lujo de mover la cámara y que les quede bien, eso es muy difícil.

Por favor, tomas cortas.
Las tomas no deben durar más de 7 u 8 segundos, de lo contrario se hacen muy pesadas. Otra opción es grabar tomas largas y luego acortarlas en la edición. No hay que repetir machaconamente una toma o situación, con unos segundos vale, el resto es superfluo, ya lo sabemos, ya lo hemos visto.

No usar el zoom durante una toma.
Realmente este debería ser el punto Nº1. Hay que olvidarse del zoom, como si no existiera. Los profesionales lo usan rara vez. Si quieres ampliar algún detalle, lo mejor es pasar a PAUSA, accionar el zoom deseado y volver a poner la cámara en REC. Esporádicamente se puede usar, pero siempre muy lentamente. A mí me gusta mucho más el zoom en sentido inverso (se empieza con un detalle y se va ampliando el campo de visión).

Procura que la toma tenga acción o interés.
Hay que intentar captar aquello que tiene interés o gracia, mejor que sujetos estáticos. Cuando se graba a personas es mucho más enriquecedor captar a la gente haciendo cosas, trabajando, en situaciones que sabemos a priori que van a ser graciosas (algún compañero de viaje tratando de comprar algo en una tienda y sin saber el idioma local). Es mejor grabar el "así se hizo" que el resultado final.


Controla la exposición y la luz.
Los consejos típicos de la fotografía se aplican al vídeo. Hay que evitar la toma a contraluz (aunque las cámaras suelen tolerar bien estos casos, a veces con resultados curiosos). Y tener muy en cuenta que la cámara no es tan perfecta como nuestros ojos. La cámara tiene muchísimo menos rango dinámico. Para la cámara, la situación ideal es un día nublado, con luces muy similares en todos los puntos. Las tomas contrastadas, con fuertes luces y sombras, que tan bonitas nos parecen a nuestros ojos, suelen acabar siendo un desastre cuando se graban en la cámara. Las zonas de fuertes luces aparecerán quemadas, sin detalle. Las zonas oscuras, quizás más oscuras de lo que eran en realidad. La iluminación es el secreto o la clave a la hora de realizar un vídeo profesional. Todos los profesionales iluminan adecuadamente sus sujetos, sea cual sea la situación original.
Hay veces, según lo ya comentado, en que el control manual de la exposición brinda mejores resultados que los modos automáticos. Solo la experimentación permite controlar estos aspectos técnicos de las cámaras.
Planificar el encuadre.
Antes de darle al botón de grabación hay que pararse a pensar un poco qué queremos sacar, desde qué ángulo y en qué momento. Yo soy de los que prefieren grabar "poco pero bueno" (muy entre comillas lo de "bueno") que "mucho y malo". La edición me da mucha pereza, lo más seguro es que el vídeo se quede tal como fue grabado, por lo que soy muy selectivo grabando. Hay que buscar ángulos interesantes, tomas desde abajo o desde arriba, jugar con la perspectiva que proporcionan los grandes angulares... todo lo que contribuya a darle vida al vídeo.

El audio.
No hay que olvidar que el audio es el 50% del resultado final. La verdad es que no tengo ningún consejo práctico para dar en este sentido, ya que todas las soluciones profesionales pasan por llevar un micrófono adicional (incluso un DAT o mini DISC para grabar el sonido aparte). Durante la edición se pueden añadir comentarios o música. Al igual que en el caso del vídeo, hay que procurar que el audio tenga interés por sí mismo.

No abusar de los efectos.
Todas las cámaras miniDV llevan incluidos diversos efectos y fundidos. Mi consejo es no abusar de ellos (no usarlos nunca), salvo quizás el "fundido a negro" o el fundido simple de imágenes. Durante la edición se pueden realizar mucho más cómodamente. En cuanto a efectos o transiciones rebuscadas, los profesionales no los usan prácticamente nunca”.
Fuente:




Conceptos básicos y técnicas de filmación

Introducción
A lo largo de imagenDV.com apenas se ha hablado de los aspectos "artísticos" o de técnicas de filmación. El motivo, en parte, es mi desconocimiento del tema en cuestión. Pero bueno, me voy a atrever a dar unos consejos básicos para que tratemos de conseguir los mejores vídeos posibles.

Lo haré desde la perspectiva de los modelos "clásicos" de filmación, en los últimos tiempos han aparecido tendencias novedosas ( como la de mover la cámara continuamente, añadir grano artificialmente, saturar colores, etc)

Más que nada, se trata de unos consejos prácticos basados en el sentido común. La mejor manera de aprender es practicar y fijarse mucho en cómo están rodados los documentales o programas de la televisión.

Consejos básicos
1. Controlar la duración del vídeo:

Todos hemos experimentado la sensación de horror y sudor frío cuando un supuesto amigo nos deleita con su último vídeo de 90 minutos .... insoportable. Se dice, que un vídeo doméstico no debería durar más de 10 minutos, por encima de ese tiempo la potencial audiencia está ya completamente harta del vídeo en cuestión. Y esto es así porque un vídeo doméstico está mal hecho, no es atractivo, no tiene interés. Cuanto mejor sea el vídeo doméstico, más se puede alargar la duración del mismo.

2. No mover la cámara

La cámara, quietecita. Lo mejor es usar un trípode. La cámara de vídeo hay que considerarla como una cámara de fotos con muchos fotogramas. Si queremos recoger otro punto de interés, se pasará a PAUSA, se moverá y se empezará de nuevo a grabar. Solo los expertos y profesionales se pueden permitir el lujo de mover la cámara y que les quede bien, eso es muy difícil. Hay excepciones, por supuesto. Hay veces que interesa seguir a un sujeto en movimiento, siendo de más interés si el sujeto se acerca que si se aleja (por tanto, hay que prever la situación y adelantarse al sujeto, los aficionados suelen recoger la acción al revés, con el sujeto alejándose y de espalda .... muy mal ). Respecto a panorámicas de paisajes, lo ideal es usar una lente gran angular evitando mover la cámara. Para recoger todo la panorámica hay que mover la cámara muy lentamente y solo en un sentido. Los profesionales usan trípodes con amortiguadores especiales que suavizan el movimiento.

3. Por favor, tomas cortas

Las tomas no deben durar más de 7 u 8 segundos, de lo contrario se hacen muy pesadas. Otra opción es grabar tomas largas y luego acortarlas en la edición. No hay que repetir machaconamente una toma o situación, con unos segundos vale, el resto es superfluo, ya lo sabemos, ya lo hemos visto ....Si la cosa tiene mucho interés, cambia de ángulo para la siguiente toma.

4. No usar el zoom durante una toma.

Realmente este debería ser el punto nº1. Hay que olvidarse del zoom, como si no existiera. Los profesionales lo usan rara vez. Si quieres ampliar algún detalle, lo mejor es pasar a PAUSA, accionar el zoom deseado y volver a poner la cámara en REC. Esporádicamente se puede usar, pero siempre muy lentamente. A mí me gusta mucho más el zoom en sentido inverso ( se empieza con un detalle y se va ampliando el campo de visión).

5. Procura que la toma tenga acción o interés.

Hay que intentar captar aquello que tiene interés o gracia, mejor que sujetos estáticos. Cuando se graba a personas es mucho más enriquecedor captar a la gente haciendo cosas, trabajando, en situaciones que sabemos a priori que van a ser graciosas ( algún compañero de viaje tratando de comprar algo en una tienda y sin saber el idioma local). Es mejor grabar el "así se hizo" que el resultado final.

6. Controla la exposición y la luz

Los consejos típicos de la fotografía se aplican al vídeo. Hay que evitar las tomas a contraluz (aunque las cámaras suelen tolerar bien estos casos, a veces con resultados curiosos). Y tener muy en cuenta que la cámara no es tan perfecta como nuestros ojos. La cámara tiene muchísimo menos rango dinámico. Para la cámara, la situación ideal es un día nublado, con luces muy similares en todos los puntos. Las tomas contrastadas, con fuertes luces y sombras, que tan bonitas nos parecen a nuestros ojos, suelen acabar siendo un desastre cuando se graban en la cámara. Las zonas de fuertes luces aparecerán quemadas, sin detalle. Las zonas oscuras, quizás más oscuras de lo que eran en realidad. Es buena idea tener activado el "zebra patern", indicación en el visor de las zonas sobreexpuestas (el que lo tenga, claro). La iluminación es el secreto o la clave a la hora de realizar un vídeo profesional. Todos los profesionales iluminan adecuadamente sus sujetos, sea cual sea la situación original.

Hay veces, según lo ya comentado, en que el control manual de la exposición brinda mejores resultados que los modos automáticos. Solo la experimentación permite controlar estos aspectos técnicos de las cámaras.

Generalmente da mejor resultado el ajuste manual del balance blancos (ya sea haciendo un verdadero ajuste manual o forzando el modo "exteriores" o "interiores" ). Si durante una toma va a haber cambios (paso de exterior a interior) lo mejor es dejarlo en AUTO y que la cámara trate de ajustarse.

7. El control selectivo del enfoque

El enfoque selectivo es una técnica muy usada en fotografía y cine profesional. Consiste en mantener enfocado un sujeto, desenfocando el fondo. De este modo se concentra poderosamente la atención del espectador en el sujeto enfocado. Técnicamente, se consigue controlando la profundidad de campo. Para lograr poca profundidad de campo, hay que usar una apertura de diafragma muy grande ( generalmente las cámaras tienen unos modos automáticos que realizan este tipo de ajustes, en este caso hay que elegir el "modo retrato" ). Cuanto más potente es el zoom, menos profundidad de campo tenemos. Asi pues, habrá que usar una apertura de diafragma grande y un zoom potente. En situaciones de muchísima luz no es posible usar la máxima apertura de diafragma ya que la imagen se quema. En estos casos hay que poner un filtro de densidad neutra que rebaja la luz que entra al objetivo. Ni que decir tiene, que el enfoque hay que hacerlo MANUAL, para evitar que el autofocus de la cámara tome sus propias decisiones.

8. Planificar el encuadre

Antes de darle al botón de grabación hay que pararse a pensar un poco qué queremos sacar, desde qué ángulo y en qué momento. Yo soy de los que prefieren grabar "poco pero bueno" (muy entre comillas lo de "bueno") que "mucho y malo". La edición me damucha pereza, lo más seguro es que el vídeo se quede tal como fue grabado, por lo que soy muy selectivo grabando. Hay que buscar ángulos interesantes, tomas desde abajo o desde arriba, jugar con la perspectiva que proporcionan los gran angulares .... todo lo que contribuya a darle vida al vídeo.

En vídeo también se aplica la norma del "1/3" . El encuadre de divide en tres zonas verticales, situando al sujeto en uno de los dos laterales, es decir, NUNCA en el medio del encuadre. Si son personas, procurad no cortar las manos, o las piernas a la altura de la rodilla, ni tampoco la cabeza (aunque esto último cada vez para ser más habitual por lo que observo)

Un guión previo es importante. Si se trata, por ejemplo, de un viaje conviene planificar un poco el "guión", sabiendo qué es lo que queremos grabar (por ejemplo, la llegada al aeropuerto, el momento de sacar la tarjeta de embarque ... cualquier toma que refleja la "actividad" o el "así se hizo" del viaje. Muchas veces, a la vuelta del viaje, tenemos anécdotas que no hemos grabado por pereza o falta de "consciencia" de lo que debe ser el vídeo. Si se trata de una boda, pues lo mismo, intentar grabar cosas curiosas (al novio/novia vistiéndose o maquillándose ...).

9. EL audio

No hay que olvidar que el audio es el 50% del resultado final. La verdad es que no tengo ningún consejo práctico para dar en este sentido, ya que todas las soluciones profesionales pasan por llevar un micrófono adicional ( incluso un DAT o mini DISC para grabar el sonido a parte). Durante la edición se pueden añadir comentarios o música.Al igual que en el caso del vídeo, hay que procurar que el audio tenga interés por sí mismo.

10. No abusar de los efectos.

Todas las cámaras miniDV llevan incluidos diversos efectos y fundidos. Mi consejo es no abusar de ellos ( no usarlos nunca), salvo quizás el "fundido a negro" o el fundido simple de imágenes. Durante la edición se pueden realizar mucho más cómodamente. En cuanto a efectos o transiciones rebuscadas, los profesionales no los usan prácticamente nunca.

11. Técnicas "creativas"

Como podemos ver en casi cualquier programa de TV o serie, se están poniendo muy de moda diversas técnicas. Amén de ángulos insospechados y tomas aéreas, cada vez es más común el uso de efectos o técnicas que lo que buscan es dar un "aspecto de cine" al vídeo. Una de las más comunes en series de bajo presupuesto, es el movimiento continuo de la cámara (pero en un rango pequeño de distancia). Este efecto yo lo considero muy difícil de conseguir y a mí en particular no me gusta nada. En otras ocasiones se puede observar que la imagen es rara en el sentido de que parece que de vez en cuando se han saltado un fotograma (va como a tirones). Otros efectos, ya en postproducción, es añadir artificialmente más grano a la imagen y jugar con la saturación y tono general. En fin, las posibilidades del vídeo digital son infinitas.

Técnicas de edición

Corte estándar

Este es el corte básico (también conocido como un corte duro) que pone dos clips juntos, conectando el último marco de uno y el marco inicial de la siguiente.
Este es el corte más común y realmente no invoca ningún sentido o sentimientos, como otros lo hacen.

Salto de corte

Este es un corte que empuja adelante en el tiempo. Normalmente se realiza dentro del mismo marco o composición y muchas veces se utiliza en los montajes.

Montaje

Un montaje es una técnica de edición que, una vez más, significa el paso del tiempo o ayuda a dar un contexto general a la historia con cortes rápidos.
Verás a menudo a los atletas que entrenan o que se preparan para un foro grande en montajes (Rocky IV tiene OCHO!),
Pero puede ser utilizado realmente para casi cualquier transformación por cualquier carácter y es subrayado normalmente por la música.

Disolución cruzada

Una cruz disuelta puede servir a varios propósitos y motivaciones dentro de la historia. Puede significar un paso del tiempo o puede usar las “capas” solapadas o disolverse para mostrar múltiples historias o escenas sucediendo de una vez, pero disparadas en diferentes momentos.

Fade In / Out

Bastante autoexplicativo. Se desvanece un clip y se desvanece en otro. Esto implica un paso del tiempo lo más a menudo posible es usado para ello.
Como un interruptor de la noche al día o alguien que se cae dormido abruptamente, pero puede ser un poco desgarrador si no se utiliza correctamente.

Corte J o L

Los cortes J y L son increíblemente comunes. Consiguen sus nombres para cómo los clips alinean para arriba en el software que corrige.
Un corte L se utiliza cuando se desea que el audio del clip A continúe cuando se inserta el clip B. El corte J es el opuesto, en el que aparece el audio del clip B cuando seguimos viendo el clip A.
Casi todas las entrevistas documentales Que alguna vez has visto usa J y L cortes. Este video en Brooklyn Brewery es casi todos los cortes de J y L.

Cortando en Acción

Así como suena.   Cortas en el punto de acción, porque eso es lo que nuestros ojos y cerebro están esperando naturalmente.
Cuando alguien abre una puerta, esperamos ver el cambio de ángulo cuando la puerta se mueva, no después de que se haya abierto y balanceado por un momento.
La escena del cuarto de baño de Pulp Fiction es un ejemplo de casi todos los cortes que están en la acción (aparte de los cutaways, pero más en el siguiente).

Cutaway Shots

Cutaways son tomas que alejan a los espectadores de los personajes principales o la acción. Dan contexto adicional a la escena y pueden crear más tensión y prefiguración.
Si observas esa escena desde el último paso otra vez, verás los disparos cortados que unen todo y el corte más importante al final.
Tarantino corta el armario para mostrar las tartas pop, luego a la pistola y luego a la puerta del baño, todo para darnos el contexto y decirnos que ‘hay un tipo ahí!’
Entonces nos olvidamos de las tartas pop hasta BAM … salen y los disparos son ejecutados.

Cross Cut, también conocido como edición paralela

Este tipo de edición es cuando se corta entre dos escenas diferentes que están sucediendo al mismo tiempo en diferentes lugares.
Puede ser genial para agregar tensión (las películas de Heist utilizan mucho la edición paralela, como mostrar a alguien que rompe en una caja fuerte mientras un guardia de seguridad camina hacia su ubicación).
El ejemplo de corte cruzado por excelencia en estos días es Inception, ya que hay cuatro niveles de conciencia que ocurren a la vez.

Wipe (Barrido)

Un barrido es una transición que utiliza una animación (en su mayoría digital en estos días) que “limpia” la primera escena en la siguiente escena.

Smash Cut

Si tienes una escena fuerte que inmediatamente vaya a una escena tranquila o viceversa, este es el lugar donde se utiliza el corte smash.
Quieres usarlo cuando estás haciendo la transición entre dos escenas, emociones o narraciones completamente diferentes y necesitas hacer una transición abrupta.
Esto se utiliza una tonelada cuando la gente se despierta de los sueños, y también se utiliza bastante a menudo en la comedia.
También se conoce como un “Corte Gilligan“, porque el programa de televisión Isla Gilligan a menudo utiliza esta edición.
Es cuando un personaje vehementemente no está de acuerdo o está 100% confiado en su postura y luego les corta a ellos haciendo exactamente lo contrario.

Corte invisible

Realmente puedes probar lo creativo que eres como editor (o cómo estás organizado en la preproducción) agregando algunos cortes invisibles en tu video o película.
El objetivo de estos tipos de cortes es mantener el tiro que parece una toma continua. Los cortes invisibles fueron usados ​​para atrapar a Oscar Gold in Gravity, y son la razón principal por la que Birdman parece ser transparente.
Puedes replicar esto rellenando el final de un fotograma completamente con algo negro o con poca iluminación (o de un color similar en general) y mezclándolo con el principio del siguiente clip o haciendo algo así como un látigo.
Otra forma de crear cortes invisibles es mediante el uso de algo así como una fuga de luz o bengala de lente o mediante el uso de un objeto de primer plano para rellenar el marco y la transición al siguiente clip o escena.
Lo último que voy a decir sobre los tipos de ediciones es que puedes experimentar usando múltiples cortes al mismo tiempo y esa es la clave. ¡Experimentar!

edicion de video
Imagen de Pixabay

Y de esta manera vas a poder experimentar con los diferentes cortes. Lo ideal es que uses cada uno para darle un toque a tu historia con el programa que más te guste usar para editar videos.
EDICIÓN DE VIDEO
Editar un vídeo consiste simplemente en manipularlo, es decir, ir uniendo unas imágenes a otras, eliminando algunas, añadiendo efectos digitales o títulos, incorporando música y cualquier otro material que permitiese un producto listo para ser duplicado o emitido.(Aguilera, Morante y Arroyo, 2011, p. 303)
Todo el proceso se realizaba inicialmente sobre una cinta llamada máster de vídeo. Luego esta cinta se utilizaría para emitir el programa u obtener de ella copias para su alquiler, venta o distribución. Pero, con el nacimiento de la edición digital en la década de 1980, se fue prescindiendo paulatinamente del soporte físico y todo el proceso comenzó a realizarse sobre un archivo informático, el llamado máster digital de vídeo o MDV.1

Tipos de edición[editar]

Susana Espinosa y Eduardo Abbate recopilan cuatro tipos diferentes, dependiendo del criterio elegido.2
  • Según la facilidad para acceder al material: si se puede aumentar o reducir cualquier parte de la edición sin afectar al resto sería una «edición no lineal». Por contra, la «edición lineal» exige volver a editar todo el trabajo posterior a la parte modificada.n. 1
  • Según la calidad del acabado: si el producto final tiene la calidad deseada, es un producto ya terminado, sería edición on-line. Por el contrario, si se obtiene un resultado intermedio, para dar una idea de lo que se desea, sería edición off-line.
  • Edición en cinta: era la realizada en una cinta de vídeo grabando un plano tras otro, de tal forma que la edición terminaba cuando se terminaba la última toma.n. 2
  • Según la técnica de grabación utilizada: si la edición se ha realizado en una cinta virgen, los autores la definen como edición por asamble. Por el contrario, si se grababa solo la imagen, respetando el sonido y la pista con código de tiempo, se denominaba edición por inserto. Estas ediciones se dejaron de utilizar con la llegada de los másters digitales de vídeo.3
Ohanian (1996) añade otro criterio:

Diferencias entre montaje y edición[editar]

En ocasiones pueden aparecer las dos palabras como sinónimos,4​ aun cuando se refieren a procesos diferentes. Sucede algo similar con los términos cuadro y fotograma o grabación y filmación, que pueden escucharse indistintamente en los ámbitos de vídeo y cine, cuando son o eran también distintos. La razón de diferenciar los dos términos es porque cada palabra indica implícitamente los procesos previos requeridos, el material necesario o la calidad con la que se trabajará.
Imágenes impresas a la misma resolución. El PAL es el segundo cuadro más pequeño. El 35 mm equivaldría al más grande.
El montaje se realizaba con película de cine, ya fuese de 16 o 35 mm, 70 mm en el caso del IMAX, pero siempre partiendo de una emulsión fotosensible.5​ Por tanto, se debía recurrir a procesos químicos para realizar copias o duplicados con los que trabajar, lo que suponía líquidos, grandes espacios, cámaras oscuras, tiempos de espera...
La edición es un término propio de los soportes magnéticos, ya sean cintas, memorias flash o [[Unidad de disco duro|discos duros].] Se utiliza material audiovisual grabado electrónicamente para obtener una cinta o un archivo de computadora. Suele requerir muchos menos procesos y unos costes bastante inferiores a los del montaje, pero la calidad de la imagen era también inferior, por lo menos hasta la llegada del siglo XXI.6

Filmar significa registrar imágenes y sonidos sobre una película. Como segunda definición se puede decir que es tomar acciones predeterminadas, en movimiento, con una cámara filmadora, para después generar una película.
En la actualidad ya no se usan ésas cámaras filmadoras con las enormes cintas encima. Ahora todo se maneja de forma digital porque es más fácil hacer la transferencia y la edición del video.
Hace unos minutos, observé que en la publicación de un diario nacional, decían que una muchacha filmó un video minutos antes de morir y que lo subió a Snapchat.
Técnicamente, sería un dolor de cabeza realizar esa acción. Primero porque están diciendo que la muchacha tenía una filmadora. Está bien, no es difícil de imaginarlo.
El problema es que la muchacha debe sacar el o los films, buscar un aparato que los digitalice, luego transferirlo a un dispositivo móvil o computadora, y por último encontrar una aplicación que suba el producto final a Snapchat. Es un proceso que como mínimo tomaría medio día o un día con tanto enredo, 2001 odisea en el espacio es nada comparado con todos los procesos que se tendrían que seguir.
¿Filmar o grabar? A partir de ahora cuando haga video con su teléfono, tableta o computadora no diga que está filmando, porque recuerde que su aparato no posee cintas magnéticas.

ACTIVIDAD:
1.  Investigar  ¿Qué    es filmación y edición de video
2.  ¿Cuáles son las Técnicas de filmación?
3.  ¿Cuáles son las técnicas de edición de video?
4. Realiza la filmación del video promocional de tu producto o servicio.

Comentarios

Entradas populares